1.- Helicobacter Pylori ¿Qué es?
Helicobacter Pylori (H. pylori) es un tipo de bacteria gramnegativo que causa infección severa en el estómago. La infección por Helicobacter pylori es una infección bacterianas más que común y su prevalencia en España, se sitúa entre el 55-60% de la población.
2.- ¿Cuáles son las consecuencias de la infección por la bacteria Helicobacter Pylori?
Es la principal causa de úlceras pépticas gástricas y duodenales, también puede causar gastritis crónica, metaplasia, displasia y cáncer de estómago, linfoma de células B de la zona marginal, adenocarcinoma gástrico y dispepsia ulcerosa. También asociadas la infección con la púrpura trombocitopénica idiopática y la deficiencia de hierro, gastritis autoinmunitaria, la ingesta de antiinflamatorios no esteroideos a largo plazo, incluido aspirina en dosis bajas, son relativamente más susceptibles a la infección
3.- ¿Quién debe someterse a las pruebas diagnósticas y cuales son las más efectivas?
Cualquier persona expuesta a H. pylori puede enfermarse con esta infección, pero las infecciones por H. pylori son más comunes en niños. La prueba de la bacteria puede determinar si H. pylori está causando gastritis u otras afecciones que causan una indigestión continua. Listado: las relación entre Las enfermedades causadas por H. pylori han sido úlcera péptica, gastritis crónica, linfoma de células B de la zona marginal, adenocarcinoma gástrico y dispepsia ulcerosa. También asociadas con la púrpura trombocitopénica idiopática y la deficiencia de hierro, gastritis autoinmunitaria, la ingesta de antiinflamatorios no esteroideos a largo plazo, incluido aspirina en dosis bajas, son relativamente más susceptibles a la infección, así como a miembros del hogar de pacientes con una prueba no serológica positiva para H. pylori. En todos los casos el diagnóstico mediante una prueba de aliento con urea, (TEST DE ALIENTO HELICOBACTER ) más que fiable, antígeno fecal o una biopsia gástrica por endoscopia digestiva bajo sedación. Antes y después del tratamiento, es obligatorio.
4.- ¿Cuáles son los posibles síntomas de la infección por Helicobacter Pylori?
Los síntomas pueden incluir: Dolor en la parte superior del abdomen, Hinchazón y distensión abdominal, dispepsia ( Sentirse lleno demasiado pronto al comer), Náuseas y vómitos, eructos frecuentes, pérdida de apetito y peso, sangrado gástrico, sangre oculta en heces positiva, heces negras, sangre roja en el vómito, con mareos o desmayos, síntomas de shock, ect. Desde leves a graves.
5.- ¿Quién debe someterse al tratamiento y cuales son los más efectivas? Advertencias sobre el tratamiento. Una nueva normativa:
Los nuevos enfoques terapéuticos aconsejan que pacientes con infecciones por H. pylori se sometan a un tratamiento de 14 días de duración. Algunas de las opciones comerciales de tratamiento preenvasado contra H. pylori (por ejemplo, Pylera, que contiene subcitrato de bismuto-metronidazol-tetraciclina) se dispensan para ciclos de tratamiento de sólo 10 días de duración y actualmente se consideran inadecuadas, razón por la cual debemos aumentar 4 días más de tratamiento (14 días) en pacientes sin tratamiento previo, es decir en un inhibidor de la bomba de protones, (lanso o pantoprazol), subcitrato o subsalicilato de bismuto, tetraciclina y metronidazol. En la actualidad, no hay datos de alta calidad que respalden el tratamiento con probiótico pero en experiencia personal si que lo han demostrado (Saccharomyces boulardii), Pylopass® (Lactobacillus reuteri inactivo).
6.- ¿ Nuevas normas en pacientes resistentes al 1er tratamiento erradicación?
En aquellos pacientes en que se observa resistencia a los antibióticos para los fármacos estándar utilizados anteriormente en el tratamiento de H. pylori, estas han aumentado considerablemente. Oscilan entre 32 % para claritromicina, 38 % para levofloxacina y 42 % para metronidazol, en contraste con 3 % para amoxicilina, 1 % para tetraciclina y 0 % para rifabutina. Razón por la cual se recomienda en fallos de tratamientos previos las siguientes pautas. Un inhibidor de la bomba de protones en dosis altas, más un esquema triple a base de rifabutina, metronidazol, amoxicilina y si procede levofloxacino. En tales pacientes, se recomienda considerar el uso de una farmacoterapia triple basada en rifabutina (es decir, un inhibidor de la bomba de protones de dosis estándar a doble, amoxicilina y rifabutina) y una farmacoterapia triple basada en levofloxacino (es decir, un inhibidor de la bomba de protones de dosis estándar, levofloxacino y amoxicilina o metronidazol) y/o doxiclina.

La excelente guía clínica de varios médicos digestivos del American College of Gastroenterology ofrece nuevas normas y los médicos que intervienen en el diagnóstico y el tratamiento de la infección por H. pylori.
También las aportaciones del Dr. Toledo-Pimentel, con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamientos.
No obstante lo mencionado debemos reconocer, que aún existen importantes lagunas en la evidencia, en particular en torno al uso de un esquema basado en un bloqueante ácido competitivo del potasio y sus ventajas relativas sobre un esquema estándar o basado en dosis altas de inhibidor de la bomba de protones
Dr. Víctor Toledo-Pimentel
Aparato Digestivo – Endoscopias Diagnósticas y Terapéuticas
Gabinete Médico de Especialidades Terapéuticas
Doctor y Doctor
Alicante.

HELICOBACTER PYLORI (Nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos 2024/2025)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *