La sarcopenia se caracterizada por la pérdida de fuerza, masa y función muscular esquelética, es común en personas con obesidad y durante el envejecimiento.
La obesidad sarcopénica se describe como la confluencia de masa y función muscular esquelética insuficiente (sarcopenia) y adiposidad excesiva (obesidad).
La obesidad sarcopénica afecta al 15% de españoles, >de 65 años y está en relación con comorbilidades como discapacidad funcional por una reducción de la actividad física, de la ingesta proteica, diabetes tipo 2, resistencia a la insulina que se considera una condición central tanto en el cáncer como en la obesidad sarcopénica.
Canceres que incluyen orofaringe, pulmón, gastrointestinal, hígado y páncreas, urinario, mama, melanoma y linfoma.
La obesidad abdominal, puede provocar la pérdida de masa y función muscular por los efectos negativos del estrés oxidativo, la inflamación sistémica, la resistencia a la insulina, que afectan negativamente a la masa muscular.
Diagnósticos actuales para la obesidad sarcopénica incluyen técnicas avanzadas de imagen y la impedancia bioeléctrica para la variabilidad en la distribución de la grasa y la masa muscular. Los biomarcadores serológicos y la evaluación médico funcional.
El diagnóstico de EO debe incluir la evaluación directa de los parámetros funcionales del músculo esquelético alterados, junto con la composición corporal alterada.
El tratamiento de la obesidad sarcopénica es multidisciplinario, médico estricto, dietéticas como la suplementación proteica, para mejorar y preservar la masa muscular esquelética, ejercicio físico, terapia farmacológica y psicológica. La colaboración entre especialidades médicas y del propio paciente.
La terapéutica muestra algunos resultados como a proteína del lactosuero, la leucina y su metabolitos HMB. La creatina bajo estricto control médico. El Bimagrumab ev, un anticuerpo monoclonal reduce la masa grasa y aumenta la masa magra y puede disminuir la hemoglobina glucosilada (HbA1c).
Bimagrumab y semaglutida siempre bajo estricto control médico.
Resmetirom en caso de Hígado Grado Severo. Se trata de un fármaco activo por vía oral que actúa selectivamente en el hígado, en concreto sobre los receptores beta de la hormona tiroidea de los hepatocitos, y ayuda a regular el metabolismo de los lípidos y la glucosa. Los resultados preliminares revelan que hasta un 26-30 % de los pacientes tratados con el fármaco tenían resolución de la actividad de su enfermedad –sin empeoramiento de la fibrosis.
Con respecto a la fibrosis, esta se reducía en el 24-26 % de quienes recibieron el fármaco, mejorando el perfil lipídico en sangre, con una reducción de los niveles de LDL del 14-16 % tras 6 meses de tratamiento.
Todo ello con un perfil de seguridad relativamente benigno: se vio que los efectos adversos relacionados con el fármaco eran mayoritariamente leves-moderados siendo los trastornos gastrointestinales (diarrea y náuseas) los más frecuentes.
En esta artículo sobre obesidad sarcopénica, los resultados destacan avances en diagnóstico precoz, la epidemiología, su comprensión fisiopatológica y enfoques de intervención.
Los estudios muestran que la obesidad sarcopénica es prevalente en adultos mayores y afecta de manera significativa la función física y la calidad de vida, especialmente en personas con enfermedades crónicas y pacientes oncológicos.
El enfoque de tratamiento que combina una dieta alta en proteínas, ejercicios físicos y, en ciertos casos, suplementos hormonales o vitamínicos, parece prometedor en el manejo de esta condición. Es lógico que haya puntos en común, también discrepancias y controversias.
Dr. Toledo-Pimentel
Aparato Digestivo
Unidad de Obesidad Integral y Multidisciplinar.
www. toledopimentel.es