INDIGESTIÓN O EMPACHO O DISPEPSIA?
Así es la enfermedad que afecta a la mitad de la población y muy pocos conocen denominada DISPEPSIA, también llamada indigestión o empacho, que es un conjunto de síntomas gastrointestinales muy comunes. Se definen por la presencia de malestar agudo, crónico o recurrente localizado en la zona del estómago, entre los que se incluyen síntomas como dolor, ardor, distensión, saciedad precoz, plenitud, eructos, náuseas o vómitos, que puede darse en forma continua por varios días/semanas o de forma intermitente. Así es la enfermedad que afecta a la mitad de la población y muy pocos conocen, la dispepsia.
La prevalencia de los síntomas de dispepsia en la población general de España se estima que ronde entre un 25 a un 56% de la población, % en 2024, Es ligeramente superior en la mujer y disminuye con la edad. En España representa el 8,2% de las consultas en atención primaria, 40-45% de las visitas de digestivo y que sólo el 50% de los enfermos con dispepsia llega a consultar al médico, el resto a la farmacia.
TRES DIFERENTES POSIBILIDADES DE DISPEPSIA
a) Dispepsia sin diagnóstico que la sufren pacientes con síntomas en los que no se ha realizado procedimiento diagnóstico alguno o no se ha hecho un diagnóstico concreto. La dispepsia no investigada no se ha realizado ningún estudio, análisis o una endoscopia diagnóstica para determinar la posible etiología.
b) Dispepsia orgánica o secundaria: se refiere a los que se han encontrado lesiones estructurales, o enfermedades sistémicas que explican los síntomas.
c) Dispepsia funcional o idiopática: pacientes investigados que no se observan lesiones o enfermedades detectables. La exclusión de organicidad constituye un criterio diferencial entre la Dispepsia Funcional y la Dispepsia no investigada.
CAUSAS DE DISPEPSIA
Dispepsia Orgánica: Malestar en la parte superior del abdomen, descrito como una sensación de ardor, hinchazón o exceso de gases, náuseas o la sensación de estar lleno demasiado rápido después de empezar a comer con causas causas orgánicas digestivas: Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), Enfermedad ulcerosa péptica, Gastroparesia diabética o idiopática, Cáncer de estómago y esófago, Trastornos pancreatobiliares, Aerofagia, En una parte de pacientes, esta microinflamación está causada por alteraciones de la flora intestinal, reacciones frente a proteínas de los alimentos (principalmente el gluten) e infecciones por Helicobacter Pylori entre otros patógenos. La endoscopia digestiva es la prueba diagnóstica principal determinar sus causas.
Dispepsia funcional: Es un término para los síntomas recurrentes de malestar estomacal que no tienen una causa obvia. La dispepsia funcional también se denomina dispepsia no ulcerosa. La dispepsia funcional es habitual. Es una afección constante, pero los síntomas no se manifiestan todo el tiempo. La dispepsia funcional se ha denominado “síndrome del estómago irritable” y el síndrome del intestino irritable “estómago nervioso”. Sin embargo, el síndrome del intestino irritable en realidad afecta a los intestinos, especialmente al intestino grueso o colon. Los síntomas de la dispepsia funcional afectan más al estómago y a la parte superior del intestino delgado. El síndrome de distres postprandial y síndrome de dolor de estómago, siempre valorar con cautela porque puede ser la manifestación de diversas enfermedades o no tener una causa evidente y un 50 al 70 % de los pacientes con dispepsia funcional no se puede determinar una causa orgánica definida, requieren un estudio más que exhaustivo.
CONCLUSIÓN:
Las diversas causas guardan relación con la gravedad de los síntomas, a veces el temor a padecer una enfermedad relevante, la edad más avanzada de los pacientes, la ansiedad tiene un papel relevante. Sin embargo, a diferencia de las alteraciones fisiopatológicas mencionadas, la frecuencia de rasgos psicopatológicos (ansiedad, depresión, neuroticismo e hipocondriasis) sólo es superior entre la población de dispépticos que buscan ayuda médica para la resolución de sus síntomas. Estas son razones de más para consultar siempre al Especialista en Aparato Digestivo.
La prevalencia de Dispepsia Funcional puede estimarse de forma indirecta, dado que en el 60% de los enfermos investigados no se detecta organicidad en los estudios iniciales.
Es muy importante destacar que al tratarse de un problema de carácter digestivo, el especialista encargado es el Digestólogo o Gastroenterólogo. Estos, se encargan de todo lo relacionado con el Aparato Digestivo, las pruebas diagnósticas y/o endoscópicas y son quien evaluarán el correcto funcionamiento de este o las posibles causas que están provocando la dispepsia.
Dr. Víctor Toledo-Pimentel
Especialista en Aparato Digestivo
www.toledopimentel.es